Investigadora Indígena Mestiza Presenta Historias Indígenas de América Latina y el Caribe | Voces del Smithsonian
Entrevistamos a la Sra. Fedori sobre sus conexiones con el museo y su misión, su investigación, cómo encuentra inspiración y proyectos futuros. Aquí están sus respuestas.
¿Puedes compartir un poco sobre ti y tu trasfondo cultural?
Mi nombre es Cynthia Fedori. Nací en San Antonio, Texas, y me crié en Robestown, una pequeña comunidad en las afueras de Corpus Christi, Texas. Esta siempre ha sido una pregunta compleja, los procesos de mestizaje cultural y genético en México fueron muy diferentes a los de Estados Unidos. Esta historia hace que sea muy difícil explicar nuestras experiencias en términos estadounidenses. En México, alrededor del 60-90 por ciento de la población se identifica como mestiza, en parte indígena y en parte europea. Me identifico como indígena mestiza. Con el movimiento chicano de las décadas de 1960 y 1970, animó a muchos mexicoamericanos que habían sido excluidos durante generaciones a reconocer públicamente sus raíces indígenas, reclamando muchas de las prácticas culturales que vemos hoy en los Estados Unidos. Actualmente hay muchas discusiones sobre lo que significa ser indígena en México. La complejidad de este tema realmente merece una conversación más larga.
¿Cómo se involucró por primera vez con el Museo Nacional Smithsonian del Indígena Americano (NMAI)?
Me pidieron que sirviera como asesor curatorial del equipo que supervisaba la celebración de la inauguración del museo en Washington, D.C., que se inauguró en septiembre de 2004. Trabajé con el personal del Instituto Nacional de Exposiciones en la planificación del contenido del evento. El evento comenzó con un desfile de pueblos indígenas de un hemisferio seguido de varios días de actuaciones de música y danza.
¿Por qué es importante que NMAI cuente las historias del suroeste de Estados Unidos y México?
Es importante que NMAI cuente historias sobre el suroeste de Estados Unidos y México, así como el resto de América Latina y el Caribe por varias razones. Nuestra colección contiene objetos de toda América Latina y nuestro museo tiene un mandato hemisférico. En el caso de México, es importante recordar que antes teníamos a nuestro actual compatriota político Fronteras, la gente se movía con mucha facilidad. Hay evidencia de comercio temprano y movimiento de personas en todo México y el suroeste de los Estados Unidos e incluso fuera de esa región. En tiempos contemporáneos, los indígenas mexicanos llegaron a los Estados Unidos durante el Programa Bracero de 1942 a 1964. Actualmente, hay una cantidad significativa de inmigración indígena mexicana a los Estados Unidos. Es interesante notar cómo esta migración afecta las ideas de indigeneidad y cómo el intercambio con las comunidades indígenas en los Estados Unidos afecta a sus países de origen.
¿Dónde investigaste con las comunidades aborígenes?
La mayor parte de mi trabajo ha sido en México y Cuba. También he tenido la suerte de trabajar con comunidades indígenas de Perú, Bolivia, Guatemala, Panamá, Colombia y Chile.
¿Cuál es tu área de especialización cultural?
Como folclorista, mi trabajo se centra en la cultura tradicional. Esto no quiere decir que sea una cultura “antigua”. Es más exacto decir que trabajamos en el campo de la cultura del hogar y de la comunidad. Sin embargo, hay jóvenes folcloristas que investigan en el campo digital. Estoy particularmente interesado en la medicina tradicional y los sistemas de creencias, la intersección del turismo con la producción artesanal indígena y cómo se utiliza la cultura tradicional para mantener y defender la soberanía cultural.
¿Puede dar a sus lectores una breve definición de Día de Muertos?
El Día de Muertos es un acto de recuerdo de nuestros seres queridos difuntos. En el sentido más tradicional, aquí es cuando los difuntos regresan a nosotros y les damos la bienvenida con sus comidas, bebidas y otros artículos favoritos que disfrutaron mientras estaban vivos. Creamos ofrendas (altares) donde se colocan estos elementos. Hay otras cosas en las ofrendas para facilitar su regreso a esta existencia terrenal. Esta expresión cultural se encuentra en muchos países de América Latina, pero la tradición más famosa en los Estados Unidos proviene de México. El Día de Muertos en México, tal como lo practican las comunidades indígenas, ha sido incluido en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad de la UNESCO.
¿Cuánto tiempo llevas compartiendo y documentando prácticas asociadas al Día de Muertos?
Llevo unos treinta años documentando las prácticas del Día de Muertos. Mi celebración personal comenzó después de la muerte de mi padre. A lo largo de los años, amigos y otros miembros de la familia han agregado fotografías de sus seres queridos a la ofrenda. Este año, estamos organizando una comunidad en la que nuestros vecinos también pueden participar.
¿Cómo ha cambiado tu vida el Día de Muertos?
Ha habido algunos cambios dramáticos en las prácticas del Día de Muertos. A lo largo de los años, se han introducido nuevos elementos en las ofrendas. Quizás lo más interesante es que los pueblos no indígenas y no mexicanos iniciaron la práctica. Se trata de reducir el Día de Muertos a un disfraz por parte de algunos miembros de la comunidad y el evento ha sido comercializado por entidades empresariales. No hay límite en la variedad de productos del Día de Muertos que se pueden comprar en línea. Además, a través de los medios de comunicación y el turismo, el Día de Muertos ya es conocido en Europa y Asia.
¿Qué te inspiró a escribir sobre los antecedentes de la raza de perro original asociada con el Día de Muertos?
Tengo un interés personal en la raza xoloitzcuintli desde hace algún tiempo, pero hasta hace poco era difícil encontrar un criador. Hace un año y medio por fin conseguí un cachorro, y mi vida no ha sido la misma desde entonces.
¿Puede compartir una cita previa de su artículo reciente?La leyenda de México Xoloitzcuintli, el perro sin pelo¿Aparece en la edición de otoño de 2022 de American Indian Magazine?
“Los humanos tienen una relación innegable con sus perros. Esto ha sido evidente en Mesoamérica desde antes del contacto colonial español a principios del siglo XVI, particularmente con el ‘xoloitzcuintli’ (pronunciado show-low-eats-queen-tlee). Seguro que lo es. El nombre de esta raza es Mouthful, y dado esto y que muchos de estos perros en su mayoría no tienen pelaje, no es de extrañar que muchos angloparlantes llamen a esta raza “origen mexicano”. cultura (Xoloitzcuintli a veces se abrevia como xolo).
¿Cuáles son algunos ejemplos de cómo se ha utilizado la raza de perro indígena mexicana en la cultura popular?
La raza se ha vuelto más popular desde que se estrenó la película. Coco que contiene un xoloitzcuintli llamado Dante. Las imágenes de Xoloitzcuintli se pueden encontrar en todas partes en estos días. Estos perros se pueden encontrar en cualquier cosa, desde tazas de café hasta construcciones, camisetas y tatuajes.
¿Cómo eliges los temas sobre los que escribir?
Hay tanto trabajo por hacer en el campo de la cultura aborigen tradicional que nunca faltan temas para investigar y escribir. Tiendo a escribir sobre temas de interés para las comunidades con las que he trabajado.
¿Cuáles son algunos de tus futuros proyectos o metas?
En el futuro, me gustaría desarrollar una exposición digital sobre mexicanos. huipiles, una blusa tradicional utilizada por las mujeres aborígenes desde antes del contacto. Estas prendas son un reflejo importante de la identidad social que se replica en los diseños textiles y bordados. Esta prenda se ha convertido en una artesanía turística popular con importantes influencias en la elaboración de huipiles.
¿Qué mensaje te gustaría compartir con la juventud de la comunidad latina?
Me gustaría alentar a los jóvenes latinos a aprender sobre los pueblos indígenas de su tierra natal y explorar sus raíces indígenas. Lamentablemente, en muchos países de América Latina, ser indígena era algo vergonzoso. A lo largo de los años, muchos han perdido esos lazos culturales.
“Food ninja. Freelance fanático de la cultura pop. Wannabe zombie maven. Aficionado a Twitter”.